
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha intensificado sus acciones de control y vigilancia ambiental en diferentes municipios del departamento, con el objetivo de prevenir que las actividades productivas afecten o alteren los ecosistemas y el ambiente en general.
Hace unos días, por ejemplo, se suspendieron cultivos en Zipaquirá que impactaban gravemente el Distrito de Manejo Integrado – Páramo de Guargua y Laguna Verde, evidenciando la importancia de la intervención oportuna para proteger la biodiversidad y los recursos naturales de la región.
Lea también: CAR suspende cultivo de rosas en Cundinamarca: se les acabó el negocio
Justamente, la CAR impuso una medida preventiva a una empresa maderera en el municipio de Tausa. A continuación, se detallan las razones y acciones que motivaron esta decisión.
De interés: Ositos se robaron miradas en vía de Cundinamarca: enternecieron a pasajeros
¿Por qué la CAR aplicó medidas preventivas a una empresa maderera en Tausa?
En un operativo conjunto entre la CAR, la Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental y la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Departamento de Policía de Cundinamarca (DECUN), se impuso una medida preventiva a una empresa maderera por incumplimiento de la normativa ambiental vigente.
Durante la diligencia técnica, las autoridades incautaron 1.351,260 metros cúbicos de madera procesada, incluyendo pino pátula y eucalipto, y 96 bultos de carbón vegetal, evidencia de un aprovechamiento significativo sin control legal.
Por otro lado, se detectó madera de roble, especie vedada y clasificada como "Vulnerable" según el Libro Rojo de Plantas de Colombia.
La medida se adoptó debido a la falta de permisos y licencias de aprovechamiento forestal, así como a la ausencia del libro de operaciones, documento esencial para garantizar que los productos forestales cuenten con transporte legal.
Esta omisión impide asegurar la trazabilidad de los recursos y representa un grave riesgo para los ecosistemas.
Asimismo, se evidenció la quema de carbón vegetal a cielo abierto en hornos tipo "fuego dormido", práctica que genera impactos negativos sobre la calidad del aire y la salud pública.
"El incumplimiento en la presentación del informe anual de actividades ante la CAR demuestra la importancia de cumplir la normatividad ambiental para garantizar la sostenibilidad y protección de los ecosistemas del territorio", afirmó el director Regional de la CAR Ubaté, Julio César Sierra León.
El director reiteró el llamado a todas las empresas del sector forestal a operar bajo el marco legal y con responsabilidad ambiental, recordando que el uso inadecuado de los recursos naturales tiene consecuencias legales y ambientales.
En otras noticias: (Video) Jaguar en la cuenca baja del río Bogotá: CAR confirma avistamiento
Recomendaciones para empresas madereras sobre responsabilidad ambiental
La CAR recomienda a las empresas del sector forestal adoptar medidas que garanticen la protección del medio ambiente y el cumplimiento de la normativa vigente.
Entre las principales acciones se destacan:
- Contar con permisos y licencias ambientales vigentes: toda actividad de aprovechamiento forestal debe estar respaldada por permisos legales que aseguren la sostenibilidad de los recursos naturales.
- Mantener el libro de operaciones actualizado: este registro es fundamental para controlar la entrada y salida de productos forestales y garantizar la trazabilidad de la madera y otros derivados.
- Evitar la explotación de especies protegidas o vulnerables: se debe priorizar el aprovechamiento de especies autorizadas y evitar cualquier impacto sobre la biodiversidad local.
- Implementar prácticas de procesamiento seguras y controladas: evitar la quema de carbón vegetal a cielo abierto y usar tecnologías que reduzcan la contaminación del aire y los riesgos para la salud pública.
- Presentar informes ambientales periódicos: entregar a la CAR los informes anuales de actividades permite evidenciar el cumplimiento de la normativa y facilita la supervisión técnica.
- Capacitación constante del personal: formar a los empleados en buenas prácticas ambientales y manejo sostenible de los recursos naturales refuerza la responsabilidad corporativa.
- Promover la sostenibilidad y responsabilidad social: adoptar planes de manejo forestal sostenible y estrategias de compensación ambiental contribuye a la conservación de los ecosistemas y fortalece la imagen de la empresa.
La adopción de estas recomendaciones permite cumplir con la ley y asegurar que las operaciones madereras no generen impactos negativos sobre los ecosistemas de Cundinamarca.