Minería ilegal en Sasaima quedó al descubierto: CAR suspendió actividad
Minería ilegal en Sasaima quedó al descubierto: CAR suspendió actividad
Collage Alerta Bogotá - CAR Cundinamarca.
25 Ago 2025 12:23 PM

Minería ilegal en Sasaima quedó al descubierto: CAR suspendió actividad

July
Morales
Este municipio es reconocido por su producción de café, sus montañas y los recursos de agua que abastecen a las comunidades vecinas.

La minería ilegal continúa siendo una amenaza para los ecosistemas en Cundinamarca. Al operar sin licencias ni permisos, esta práctica deteriora suelos, altera cauces hídricos y pone en riesgo la biodiversidad.

Las autoridades ambientales han intensificado sus controles para frenar estos impactos y exigir el cumplimiento de la normatividad.

Lea también: CAR frenó en seco a empresa maderera por irregularidades ambientales

Operativos de la CAR Cundinamarca: inspecciones en Zipaquirá, Tausa y Sasaima

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) adelanta inspecciones en distintos puntos del departamento donde se han identificado afectaciones ambientales.

Entre los casos revisados recientemente figuran: un cultivo de rosas en Zipaquirá, una empresa maderera en Tausa y un predio con presunta explotación minera ilegal.

Estos controles buscan detener prácticas que vulneran la normatividad, y recordar que toda actividad productiva debe contar con licencias ambientales vigentes.

Sasaima, Cundinamarca: ¿por qué es un punto crítico?

Sasaima, en la provincia del Gualivá, es un municipio de tradición cafetera, con paisajes montañosos y riqueza hídrica que abastece a la región.

Su ubicación y vocación agrícola dependen de la estabilidad de los ecosistemas locales; por ello, actividades extractivas sin control aumentan la presión sobre el suelo y los cuerpos de agua, comprometiendo el equilibrio ecológico y las economías rurales que viven de estos recursos.

De interés: (Video) Jaguar en la cuenca baja del río Bogotá: CAR confirma avistamiento

Minería ilegal en Sasaima: suspensión y medidas adoptadas por la CAR

En Sasaima, la CAR ordenó la suspensión inmediata y el cese de actividades de explotación minera en dos predios, al constatar labores sin permisos ni licencia ambiental.

Durante una visita técnica del equipo de la Dirección Regional Gualivá se evidenció operación de maquinaria amarilla (incluida una retroexcavadora) en un área afectada de más de 1.900 m², con remoción estimada de 38.000 m³ de recebo y material para construcción.

Según el director regional CAR Gualivá, Héctor Fabián Garavito, la medida es preventiva y prioriza la protección de los recursos naturales del municipio:

“En actuaciones preventivas imponemos esta medida que nos permite garantizar la protección de los recursos de este municipio”.

La intervención ilegal alteró el recurso suelo y el paisaje, con riesgos para la biodiversidad del sector. La autoridad ambiental reiteró que cualquier proyecto de esta naturaleza debe tramitar y cumplir las licencias y permisos exigidos por la ley para evitar impactos negativos.

En otras noticias: CAR suspende cultivo de rosas en Cundinamarca: se les acabó el negocio

¿Cómo denunciar minería ilegal en Cundinamarca?

La ciudadanía puede reportar presuntas infracciones ambientales, incluso de forma anónima.  

Para agilizar la respuesta institucional, se recomienda aportar la mayor cantidad de datos posible. 

Canales para radicar denuncias:

  • CAR Cundinamarca: correo sau@car.gov.co o PQRSD en la página web; también en las direcciones regionales.
  • Fiscalía General de la Nación y Policía Nacional: reciben reportes sobre delitos ambientales.
  • ANLA: admite denuncias sobre proyectos, obras o actividades de su competencia, por parte de cualquier persona natural o jurídica.

Información útil al denunciar:

  • Fecha y lugar de ocurrencia.
  • Descripción clara de los hechos observados.
  • Evidencias (fotografías, videos u otros soportes).
  • Nombre del proyecto o posible responsable (si se desconoce, cualquier dato que ayude a identificar al presunto infractor).
Fuente
Alerta Bogotá.