
"Ningún empleador se quebró": María Fernanda Carrascal defendió la reforma
La congresista María Fernanda Carrascal fue entrevistada en Alerta Bogotá 104.4 FM, donde expuso los principales puntos de la reforma laboral impulsada por el Gobierno Nacional y aprobada en el Congreso de la República.
Lea también: Premio Cafam a la Mujer abrió inscripciones: ¿cómo postular una candidata?
"Ningún empleador se quebró": María Fernanda Carrascal defendió la reforma
Durante la conversación, señaló que el objetivo central de la iniciativa es recuperar derechos eliminados en la legislación del año 2002 y generar condiciones dignas para la clase trabajadora.
Carrascal recordó que la propuesta fue concertada durante más de dos años con distintos sectores y que, tras un debate extenso, logró consolidarse como una de las medidas más representativas del actual periodo legislativo. La representante por Bogotá enfatizó que esta normativa no busca afectar la estabilidad de las empresas, sino fortalecer la capacidad adquisitiva de los hogares para dinamizar la economía interna.
¿Qué cambios introduce la reforma laboral en Colombia?
Uno de los aspectos centrales que mencionó la congresista fue la recuperación de la jornada nocturna desde las seis de la tarde, así como el pago completo del recargo dominical y festivo, que antes solo se reconocía parcialmente. Estos ajustes, en su criterio, significan una mejora directa en los ingresos de quienes devengan el salario mínimo y de aquellos sectores con alta informalidad.
También se resaltó la importancia de la formalización de madres cabeza de hogar, trabajadoras del servicio doméstico, cuidadoras comunitarias, operadoras de programas de alimentación escolar y personal de jardines infantiles. Según María Fernanda, estas poblaciones históricamente han enfrentado condiciones de precariedad laboral y ahora cuentan con un marco jurídico que las reconoce plenamente como parte de la fuerza laboral del país.
La congresista aseguró que la reforma plantea un cambio cultural en la manera como se entiende la productividad, pues ya no se mide en el número de horas frente a un escritorio, sino en la calidad del empleo, el bienestar de los trabajadores y la redistribución de los ingresos.
De interés: Vendedores ambulantes en Bogotá denuncian crisis por desalojos
¿Cómo impactará la reforma laboral a trabajadores y empleadores?
De acuerdo con Carrascal, uno de los argumentos en contra de la reforma era que el aumento de costos llevaría al cierre de empresas. Sin embargo, explicó que la experiencia reciente con los incrementos del salario mínimo por encima de la inflación demostró lo contrario: los negocios se sostienen e incluso amplían su capacidad cuando los consumidores tienen mayores ingresos.
La representante señaló que con mejores salarios, la población puede acceder a bienes y servicios, lo que incrementa la demanda agregada.
En su explicación, si un restaurante logra más ventas, requerirá más personal; mientras que con menos consumo, disminuiría su planta de trabajadores. Bajo esta lógica, indicó que la medida beneficia tanto a empleados como a empresarios.
Asimismo, resaltó que la normativa incluye garantías frente a situaciones de acoso laboral y violencia en los lugares de trabajo, lo cual busca generar entornos seguros y saludables para el desarrollo de las actividades productivas.
En otras noticias: Conductor de scooter arrolló a menor en la ciclovía y se dio a la fuga
¿Qué resultados económicos respaldan la aprobación de la reforma?
Durante la entrevista, Carrascal afirmó que los indicadores económicos recientes respaldan la aprobación de la reforma. Señaló que el país alcanzó la cifra de desempleo más baja en 24 años, con un peso colombiano fortalecido y una economía que crece a pesar de los pronósticos adversos.
Explicó además que el fortalecimiento del sector agrícola y del turismo permitió diversificar la economía más allá de la dependencia de recursos como el petróleo, el gas y el carbón. Esta estrategia, según indicó, ha permitido mantener la estabilidad de los precios de la canasta básica, incluso después de los ajustes salariales.
Finalmente, la congresista destacó que los derechos laborales en Colombia no han sido concesiones de los gobiernos, sino logros alcanzados por la presión social y la movilización ciudadana.
Aseguró que la aprobación de la reforma representa un paso en la reducción de la desigualdad y un avance en la garantía de condiciones laborales más justas para diferentes sectores del país.