
Trabajadores tendrían 3 días de descanso: nueva reforma laboral lo haría posible
El tema de la reforma laboral sigue encendiendo las redes sociales, y no es para menos. El proyecto que impulsa el Gobierno ha generado un intenso debate político y económico en el país. Tras la caída del primer documento, el lunes pasado la discusión avanzó en la Comisión Cuarta del Senado con dos ponencias: una mayoritaria, que recoge buena parte del texto aprobado en la Cámara de Representantes, y una alternativa presentada por la senadora Aída Avella.
Ambas propuestas buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores colombianos, pero con enfoques distintos. Mientras una apuesta por recuperar derechos y ofrecer más garantías, la otra va más allá, con ajustes más exigentes para los empleadores. Lo que más preocupa a muchos es cómo se van a repartir los costos del trabajo formal en todo el país.
Le puede interesar: Bogotá prioriza la salud mental: ciudadanos tendrían ayuda psicológica gratis
Cambios clave: recargos y límites a contratos laborales
Uno de los puntos que más inquieta a los empresarios —y que emociona a varios trabajadores— es el regreso del recargo dominical y festivo al 100%. Actualmente se paga al 75%, pero con la reforma, ese porcentaje aumentaría, lo cual tendría un impacto directo en la nómina de las empresas que operan los fines de semana.
Otro cambio importante es el recargo nocturno. Hoy se aplica desde las 9:00 p.m., pero con la reforma podría comenzar desde las 7:00 p.m., lo que se traduce en más pagos por horas extras en turnos de tarde-noche.
Además, se plantea limitar la duración de los contratos por obra o labor a un máximo de cinco años, incluyendo renovaciones. Esta medida busca evitar prórrogas indefinidas que, según denuncian algunos trabajadores, generan una sensación constante de inestabilidad laboral.
En cuanto a los aprendices del SENA, se propone que durante la etapa lectiva reciban el 75% del salario mínimo (hoy es el 50%) y durante la práctica, el 100%. También se espera que estén afiliados a salud, pensión y ARL como cualquier otro trabajador.
Una propuesta que ha generado expectativa entre los trabajadores es la posibilidad de acordar jornadas laborales de cuatro días de trabajo y tres de descanso, siempre y cuando haya acuerdo entre empleador y trabajador.
Lea también: ¿Hay un límite de tiempo para solicitar la cédula digital gratis una vez que cumplo con los requisitos?
Ponencia alternativa: más beneficios y apoyo a pequeñas empresas
Según la senadora Aída Avella, la ponencia alternativa es más ambiciosa. Plantea que las horas extras se paguen desde las 6:00 p.m., una hora antes que en la propuesta mayoritaria. Además, mantiene una jornada laboral de ocho horas diarias (40 a la semana) y conserva el recargo dominical y festivo al 100%.
También incluye beneficios para pequeños negocios, como acceso a créditos blandos, alivios tributarios y reducción en los costos del servicio de energía. La idea es que, si los microempresarios deben asumir más gastos por seguridad social y recargos, también reciban respaldo para mantenerse a flote.
No deje de leer: Multa por no usar cinturón: ¿quién paga los platos rotos, conductor o pasajero?
¿Qué opinan los empresarios sobre la reforma laboral?
Frente a estas propuestas, los gremios empresariales han expresado su preocupación. Lo que más los inquieta es el incremento en los costos laborales, sobre todo en sectores que operan los fines de semana. También advierten que limitar los contratos por obra puede reducir la flexibilidad para contratar en proyectos específicos.
Desde el otro lado, los sectores sindicales defienden la reforma afirmando que “la dignidad del trabajador no puede ser una variable de ajuste”. Aseguran que estas medidas buscan corregir años de precarización laboral.
Por ahora, los trabajadores esperan que el debate resulte en mejores condiciones: más pago por horas extras, estabilidad en los contratos, mayores ingresos para los aprendices y jornadas más acordes con la realidad. Todo dependerá del texto que logre avanzar en las próximas sesiones del Senado.