
Empleados trabajarán dos horas menos a partir de esta fecha: están dichosos
Desde la entrada en vigencia de la Ley 2101 de 2021, Colombia inició un proceso gradual de reducción de la jornada laboral semanal, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores sin afectar sus ingresos ni derechos.
Esta medida forma parte de una reforma que busca armonizar las condiciones laborales del país con estándares internacionales, como los establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Lea también: ¿Conductores se pueden saltar una norma de tránsito en una emergencia? Experto responde
En este mes de julio de 2025, entra en vigencia un nuevo ajuste, y miles de trabajadores se preparan para recibir un beneficio que impacta directamente su tiempo y bienestar.
¿Desde qué día comienza la nueva jornada laboral en julio de 2025?
La reducción de la jornada laboral se hará efectiva desde el 16 de julio de 2025, fecha establecida por la Ley 2101 como punto clave del cronograma de implementación.
A partir de ese día, la jornada máxima pasará de 46 a 44 horas semanales.
Este ajuste es de cumplimiento obligatorio para las empresas privadas, y su propósito es avanzar hacia el nuevo estándar de 42 horas semanales que será definitivo en 2026.
¿Cómo ha sido el cronograma de reducción de horas laborales en Colombia?
La implementación de la ley ha sido progresiva, permitiendo que las empresas se adapten de manera ordenada. Así ha sido el calendario de reducción:
- Desde el 16 de julio de 2023: la jornada semanal se redujo a 47 horas.
- Desde el 16 de julio de 2024: bajó a 46 horas.
- Desde el 16 de julio de 2025: pasará a 44 horas.
- Desde el 16 de julio de 2026: se fijará en 42 horas semanales, completando la transición.
Con ello, Colombia dejará atrás el modelo de 48 horas que estuvo vigente por décadas.
De interés: Sena abre curso de inglés gratis y desde la comodidad de su casa: no hay excusas
¿A quiénes no aplica la reducción de la jornada laboral?
Aunque el cambio beneficia a la mayoría de los empleados del sector privado, la ley establece algunas excepciones. La reducción no aplica a:
- Trabajadores con jornadas especiales inferiores a 8 horas diarias.
- Menores de edad autorizados para laborar.
- Funcionarios públicos que no están regidos por el Código Sustantivo del Trabajo.
- Empleados en cargos de dirección, confianza o manejo.
- Personal del servicio doméstico urbano y rural.
Estos perfiles están sujetos a normativas distintas, por lo que sus condiciones laborales se mantienen según lo estipulado en cada régimen particular.
¿Se verá afectado el salario con la reducción de la jornada laboral?
No. El salario no se verá afectado. Una de las garantías más importantes de la Ley 2101 es que la reducción del tiempo de trabajo no implica disminución del sueldo ni de los beneficios laborales.
De acuerdo con el Ministerio del Trabajo, se deben seguir pagando integralmente prestaciones como:
- Cesantías.
- Primas.
- Aportes a seguridad social.
- Vacaciones.
- Indemnizaciones (si aplica).
La norma fue concebida con el objetivo de mejorar el bienestar sin afectar el ingreso de los trabajadores, tal como lo ha reiterado la cartera laboral.
¿Cuál es el nuevo valor de la hora laboral con esta reducción?
La disminución de horas semanales implica que el valor de la hora ordinaria aumenta, ya que el salario mensual se mantiene igual. Por esta razón, los empleadores deberán recalcular la tarifa por hora, lo cual afecta directamente:
- El valor de las horas extras.
- Recargos nocturnos.
- Pagos dominicales y festivos.
El Ministerio del Trabajo ha recordado que estos nuevos cálculos deben hacerse respetando el principio de favorabilidad, y cualquier duda podrá ser resuelta en las inspecciones laborales distribuidas en todo el país.
¿Cómo se distribuye la jornada laboral semanal tras la reducción?
Según el artículo 2 de la Ley 2101, la jornada semanal puede distribuirse entre 5 o 6 días, dependiendo de lo que acuerden empleador y trabajador. Sin embargo, es obligatorio garantizar al menos un día de descanso, y no se puede alterar la jornada diaria máxima de 8 horas, salvo con pago de horas extras.
Además, se aclara que la hora de almuerzo no hace parte de la jornada laboral, por lo que no puede usarse como parte del tiempo trabajado.
En otras noticias: Cómo sacar la cita de la renovación del pase: conductores no harán filas
¿Qué busca la reducción de la jornada laboral en Colombia?
El propósito de esta reforma es mejorar el equilibrio entre vida laboral y personal, permitiendo que los trabajadores cuenten con más tiempo para su familia, el descanso, el ocio y la salud mental.
La Ley 2101 se enmarca en una tendencia internacional que reconoce la importancia del tiempo libre como parte fundamental de un entorno laboral saludable y productivo. Países como Francia, Alemania y Dinamarca ya cuentan con jornadas más cortas, lo cual ha influido en esta transformación legislativa en Colombia.
¿Qué cambiará en 2026 con la implementación final de la ley?
El 16 de julio de 2026 se dará el último paso en la reducción de la jornada laboral, pasando definitivamente a 42 horas semanales.
Ese mismo año también se eliminará el tradicional "día de la familia", que algunas empresas otorgaban como beneficio adicional.